Tragedia Puquíos


TRAJEDIA DE PUQUIOS ALTO

Entre Junta y Guanaquianá

Un triste caso pasó

Para un domingo challa

Don Anselmo se murió.

El sábado por la noche

Toda la noche cantó

Y al amanecer del día

El plazo se le cumplió.

Él le dijo a su señora

Que se tenia que ir

Como que el pobre sabía

Que se iba a morir.

Al iniciar la partida

Un fuerte ataque le dio

Corrieron a socorrerlo

Don Anselmo se murió.

Su esposa no fue culpable

Ni su sobrino tampoco

Si no fue el destino loco

El que se lo arrebato.

Su sobrino Juan Robledo

Mando a invitar a sus vecinos

Para seguir el camino

Que su tío le exigió.

Así termino de contarles

Aunque yo no fui testigo

Pero le dio que pensar

A sus parientes y amigos.

Rescatado por Román Cortes Ortiz

Reimundo Silva

REIMUNDO SILVA

El día 8 de octubre del año ‘32

En la huella de Los Morros

Raimundo Silva se murió.

La nieve estaba cayendo

Y él avanzar no podía,

Queda viuda Manuelita

Con su guaguita de 8 días.

Doña Celia allá en Los Morros

Una mujer confundida

Reza y le pide a los santos

Que Raimundo salve con vida.

Ella mandó a socorrerlo

En un caballo tordillo

Pero Raimundo ya estaba muerto

Debajo de un olivillo.

Los mineros van bajando

Con el cuerpo de Raimundo

Un valiente camionero

Que se ha ido de este mundo.

En Tres Cruces ya lo esperan

Y lamentan su fracaso

Ahí lo espera Manuelita

Llorando con su guagua en brazo.

Al llegar a las canchitas

En el cerro colorado (ay, ay)

Hay una cruz de palo

Con su nombre grabado.

Así termino de contarles

Es muy triste recordar

El nombre de Reimundo Silva

Nunca se podrá olvidar

Recopilado por Román Cortés Ortiz

72 años

El Trapiche

Antigua Estación de Tren


PUNTA COLORADA

Desde la ciudad de La Serena y hacia el norte, se deberá recorrer una distancia de 94 Km., y de la capital comunal, La Higuera, se deberá recorrer 34 Kilómetro al norte, por la misma Ruta 5 Norte. Esta localidad se ubica a 3 Kilómetros, hacia el oriente de la carretera.

La mayor cantidad de sus habitantes se dedica a la crianza de ganado caprino, a la producción y venta de carbón de leña y recolección de leña. Una minoría de ellos, se dedica a labores de pequeña minería trabajando sólo a nivel de pirquén.

La localidad de Punta Colorada, junto con Tres Cruces, también guarda un rico pasado minero. La existencia de una Estación de Ferrocarriles y una Caja de Crédito Minero en cada localidad permitía la existencia de una gran actividad comercial minera.

He aquí una pequeña muestra de fotografías de lo que fue en sus tiempos de gloria el pueblo de Punta Colorada.

Torre de Agua, Antigua Estación de Tren

Molino de Viento


RELATO

El señor Guillermo Cortés, es parte de la segunda familia en llegar al pueblo, después de la señora Manuela Barraza Moreno, llegó en el año 1957.

Recuerda que en el mismo año en que llegaron se produjo un aluvión, como en el mes de mayo, parecido al más reciente del año 1997, fue una lluvia intensa.

Desde chico se interesó por la minería pero vio que no era rentable trabajar como pirquinero, por este motivo se dedicó a la venta de leña y carbón. Dice que la mejor leña para el carbón es el carboncillo y la algarrobilla; traídas de la localidad de Los Morros.

La fabricación del carbón se realiza de la siguiente manera: Primero se selecciona la leña y se lleva al horno que se encuentra en faldas de alguna pequeña loma. El horno consiste en una excavación hecha en el propio cerro o loma. Segundo se llena el horno con la leña, luego se prende fuego dentro. Tercero se tapan la boca del horno para esperar el carbón (el horno puede ser tapado con piedras en forma de pirca y tierra). En ese tiempo se hacían 40 a 50 cargas de carbón, las cargas venden en sacos para una mejor comodidad.

Don Guillermo bajó de Los Morros para trabajar en las fierreras de Incahuasi. Conoció y trabajó en minas como: Olga, La Negra, La Rosario, La San Antonia Mendocina, todas esta minas tomaban el nombre o apellido de sus dueños. Las fierreras eran uno de los trabajo más pesados, esclavizados y mal pagados.

Hoy en día en sus tiempos libres ayuda a buscar metales a sus nietos, quienes piden la ayuda de un experto.

Antiguamente no era necesario bajar a la ciudad para comprar mercaderías, puesto que los fines de mes subían mercaderes y compradores de oro, esto permitía realizar pequeñas ferias para la compra de alimentos.

En 1941, ya no había haciendas en El Trapiche, y la última que quedaba fue vendida aun particular. El agua en este lugar se encuentra a una profundidad de 9,60 metros.

Donde se encuentra la actual Posta de Salud, se encontraba antiguamente el trapiche que le dio nombre a este lugar, también debajo del actual paradero, había una cancha de metal, donde se dejaba el cobre.

Don Guillermo, ama la libertad, criar animales, sembrar el huerto, y caminar por las minas, recordando... recordando su pasado.

Molino de Viento, El Trapiche

La Piedra Azúl

LA PIEDRA AZUL


Eran los tiempos en que los niños salían a jugar en mitad de la clase, donde se reunían junto a su maestra en un lugar maravilloso que parecía entregarle a cada persona que visitaba ese lugar, un misterio que sólo la naturaleza podría resolver.

Este misterioso lugar recibía el nombre de Piedra Azul, que consistía en un peñasco rodeado de una laguna que le daba el maravilloso color azul morado, ubicado en el río de Los Choros.

Transcurría el invierno del año 1957 llovía como nunca antes en el pueblo de Los Choros, que tendría como consecuencia un devastador aluvión y que haría desaparecer la Piedra Azul.

Las personas que acostumbraban a ir a este lugar por diferentes motivos, ya sea a pescar, sacar camarones e incluso a lavar telares, se dieron cuenta que la Piedra Azul ya no estaba. Se recuerda cómo la mayoría de la gente del pueblo buscaba y buscaba pensando que se le había llevado el aluvión. Desde entonces que cada noche de luna llena del mes de agosto se siente cómo las aguas del nuevo río subterráneo choca con la Piedra Azul que divide en dos brazos al río.

A mediados de 1997 la vida pasaba normalmente para la gente de Los Choros trabajando la aceituna en diferentes menesteres, sajando y sacando aceite. Excepto por una inusual e intensa lluvia que sólo se podría comparar con el temporal de hace 40 años. Un aluvión de grandes proporciones había vuelto a arrasar con todo a su paso, pero con todo lo malo y perjudicial que ello trae, algo espléndido había ocurrido: “ Había vuelto la Piedra Azul “.

Han pasado los años y varios de esos niños que jugaban en ese entonces en la Piedra Azul ya han formado sus propias familias fuera de Los Choros, pero siempre han vuelto al pueblo y van con sus hijos a aquel lugar que en la actualidad no existiendo la laguna sólo es bañada por los hermosos recuerdos.

Recopilado por Hulda Fredes Barrera

Los Choros

Sobrevivientes del Itata


LA LUZ QUE GUIÓ A LOS SOBREVIVIENTES DEL NAUFRAGIO

DEL ITATA

(leyenda relato del sobreviviente del vapor Itata)

Todo era inquietud en el pueblo de Los Choros los habitantes se reunían cada noche en casas distintas para ayudar a sajar aceitunas. A las doce de la noche se daba término a este trabajo, después los dueños de casa servían té, café o chocolate otro grupo tomaba mate; De pronto sienten pasos extraños en la calle que se acercan a la casa, alguien golpea la puerta, todos se sorprenden cuando una voz les dice ¡ por favor abran la puerta somos gente buena, somos náufragos del vapor Itata! que se hundió en este sector llamado alturas de Coquimbo, al abrir la puerta se encuentran con tres hombres jóvenes que estaban completamente mojados. El dueño de casa los hace pasar para que se abriguen cerca del brasero, mientras les buscan ropa seca. Ellos dijeron hay sobrevivientes en la playa, las personas que ahí se encontraban salieron a dar aviso a otras personas del pueblo, para dirigirse a caballo a la playa, una de las personas que llegó esa noche al pueblo relató lo siguiente.

Cuando ellos venían en el bote ya estaba oscureciendo divisó una luz como que si alguien tuviera fuego encendido, cuando el bote llega a la playa todos saltaron, pues el bote se dio vuelta y varias personas quedaron atrapadas, pero ellos siguen viendo esa luz, como llama de fuego y uno dice, ¡¡sigámosla deben haber habitantes!!, siguen la luz que los guía pero cuando llegan al pueblo la luz desaparece.

Desde esa fecha los habitantes de Los Choros van en romería, para Semana Santa y en noviembre, a orillas de la playa donde existe un cementerio donde están sepultados los cuerpos de los náufragos del Itata, se les coloca flores y se reza por el descanso de las almas de aquellos infortunados seres que murieron tan lejos de su tierra natal.

Actualmente los pescadores que navegan cerca de la costa de Los Choros en botes y lanchas pesqueras comentan sobre esa fogata que se ve desde el mar como un faro que los guía; la gente del pueblo nunca a encendido fogatas en esos lugares.

Ha quedado escrito que aquella luz fue un milagro de San José, patrono del pueblo de Los Choros, que guía a sus hijos para que regresen sin novedad a su hogar.

Este hecho ocurrió en la noche del 28 de Agosto de 1922.

Recopilado por Hulda Fredes Barrera

Los Choros

Río Los Choros


¿POR QUE SE SECÓ EL RÍO DE LOS CHOROS?

Los Choros es un hermoso y tranquilo pueblo rural de la comuna de La Higuera. Es un oasis que refresca los ojos de sus habitantes y de los turistas que pasan a las playas quienes se deleitan con las exquisitas aceitunas y el artesanal y sabroso aceite de oliva.

Los Choros es un pueblo centenario ya que según la historia tiene casi los mismos años que la capital de la IV región: La Serena. Según los historiadores fue una encomienda dada a uno de los soldados españoles, que vinieron a fundar la segunda ciudad más antigua de Chile.

Un ejemplo que confirma esta hecho son los centenarios olivos que encontramos en los huertos que rodean a nuestro solidario y cariñoso pueblo. Estos olivos son regados con el agua del río de Los Choros que ahora es subterráneo, pero hace años atrás corría caudaloso por la superficie de su ancho lecho que podemos ver a simple vista.

Pero, ¿Qué paso con este abundante y rico río? ¿Por qué se seco?.

Según la leyenda fue por la culpa de un cura. Sí, como lo lee, por la culpa de un cura.

Años atrás, o sea, hace varias décadas, los sacerdotes visitaban el pueblo a lomo de caballos, debían cruzar el río, para hacer su trabajo y misión. Para ello existían lugares especiales por donde cruzar. Lo malo fue que el sacerdote de esta historia no quiso perder tiempo en cabalgar unos metros mas hasta el lugar donde debía cruzar, porque era mas fácil y mas bajo el caudal. El sacerdote llegó y cruzó donde no debía, la corriente lo arrastró con caballo y todo pero antes de ahogarse maldijo al río diciendo ¨” estarás seco por cien años”.

Hay años que llueve bastante y el río llega con agua hasta el mar, pero a los días vuelve a quedar seco, porque aún no se cumplen los cien años de aquella maldición.

Recopilado por Mirta Morales Fredes

Los Choros


Tradición Caleta Hornos


POEMA MI PUEBLO

Mi pueblo es el más bello que existe en mi comuna,

tal vez por las playas que atrae alegría.

Cerca de mi pueblo yo las puedo recorrer

a la orilla de sus playas yo me detengo a mirar

el horizonte junto a la puesta de sol y sus olas que azotan en la orilla,

jugando con tanta alegría, como dos amores que se aman de por vida.

Este es mi pueblo, tan bello que tengo cerca de mí.

Junto con cuidarlo te invito a conocerlo,

aquí cerca de mí playa, yo te observe

recorriendo por las arenas humedecidas

como tú sangre que recorre tus venas, tan alegres y agitadas en tú corazón.

Este es mí pueblo, que entrega mucho amor al verlo con admiración.

Este es mí pueblo que tal vez ves sea el mejor.

Tradición Caleta Los Hornos


Relato sobre Punta de Choros


RELATO PUNTA DE CHOROS

Don Guido Bolbarán Rojas, es un habitante de Punta de Choros, se siente muy a gusto, por ser él un guardián de la cultura de este Pueblo, a pesar haber vivido en Coquimbo, se siente un gran “ puntano”.

El tío” Dogui”, como le llaman amistosamente los demás pobladores. Se vino de Coquimbo en el año 1979, para radicarse en Punta de Choros.

A dedicado parte de su vida a rescatar la cultura de esta localidad; ya que al ver que algunos pobladores al encontrarse antigüedades como punta de flechas, bajillas, pinzas, entre otras; las comercializaban en el llamado mercado negro. Eso fue una de las mayores motivaciones para hacer esta gran obra que beneficia al pueblo.

Nos contó que los primeros habitantes de estas costas fueron los changos; antiguos pobladores que vivían de la caza y la pesca. Se han encontrado restos de la cultura de los changos, en grandes cementerios; uno cerca del cerro de la virgen, otro en la caleta, donde actualmente se encuentran las oficinas de CONAF.

También estas costas fueron refugio de piratas que surcaron por los mares de La Serena y Coquimbo, encontrando en las islas Los Choros y Dama un refugio para sus embarcaciones.

La casa de don Guido es un interesante museo creativo, donde se puede encontrar una colección de puntas de flechas, fotografías, restos de animales marinos que ha encontrado muertos en la orilla de la playa, convirtiéndolos en toda una obra de arte.

Según su pensamiento, el turismo les trajo un beneficio, permitiéndoles proteger y cuidar la naturaleza, pero por sobre todo les impide bajar hasta el fondo del mar arriesgando sus vidas.

Dice don Guido que la isla Los Choros y Dama, tienen espléndidas formas que a simple vista no pueden ser apreciadas fácilmente.

La isla Dama al mirarla desde una vista aérea, toma una forma mitológica con cuerpo de mujer, una cola de pescado y alas que dan una figura sorprendente.

La Isla de Choros, tiene forma de un joven indio americano mirando el cielo, con un capacho en su cabeza y un tambor en sus pies, este se ve de perfil desde el continente.

Cada uno de nosotros puede contribuir a esta obra, el rescatar la antigua cultura de nuestro pueblo, de esta manera seremos verdaderamente hombres con identidad.

Historia de El Pije

EL PIJE

Había una vez una historia ocurrida en la falda del cerro de Las Diucas, ahí habían varias fondas que solamente se abrían en la noche. Hasta este lugar llegaban siempre después de las doce de la noche los huasos de algunos cerros cercanos, pero las mujeres de las fondas solamente esperaban al huaso llamado “El Pije”.

Era un huaso distinguido sobresalía entre los demás, vestía un traje negro de cola, tenía correa negra con un brillante de oro y sus botas estaban bordadas con el mismo material. Cuando el llegaba salían tres o cuatro mujeres a recibirlo pero siempre elegía a una. Un día “El Pije” llegó como a las dos de la madrugada, el baile estaba en su punto y él se entusiasmó a bailar con la mujer que siempre le acompañaba.

Yo estaba debajo de la mesa cuando “El Pije” zapateaba y desde sus botas salían grandes chispas, vi su boca botando fuego al sonreír. Todas las personas presentes en la fiesta quedaron impactados al ver que “El Pije” comenzaba a elevarse con su bailarina. Yo grité debajo de la mesa “Ave María Purísima” que baila bien “El Pije” cuando de repente todo se llena de fuego y humo y el bailarín desapareció, en ese momento comprendí que era el mismísimo Diablo. Desde entonces yo nunca más salí en la noche hasta ser adulto.

Esta historia me la contó don Caciano Guerrero Alvarado (Q.E.P.D.).

Recopilado por Hilda Guerrero Fábrega

La Higuera

Cueca Los Higueranos


LOS HIGUERANOS

Cueca

Autor: Anónimo

En la higuera no hay azúcar

Ni cigarros que fumar

// Pero hay cerveza y hay vino

Eso no puede faltar // (Bis)

Lo primero que ofrecen

Los Higueranos

// Cerveza y vino blanco

Pisco y cinzano // (Bis)

Pisco y cinzano ay si

La rica malta

// Que en todos los boliches

Nunca hace falta // (Bis)

Los Higueranos dicen

Somos felices